¡Hola, grumete!
Ha llegado el catorce de febrero, una fecha señalada con un motón de corazones y mucho amor romántico. Puede gustarte o no, tal vez lo celebres o no, pero esta entrada no va por ahí, sino por la literatura. ¿Sabes? Podría estar hablando sobre el Eros y Thánatos y su desarrollo en la cultura occidental un rato largo (si te interesa, ya lo dejo para otro momento puedes escribirme a través del formulario o redes), pero mejor te hago unas recomendaciones de historias con romances.
**Antes de comenzar, permíteme revindicar un par cosas: no todo el mundo busca pareja(s), ni todo el mundo experimenta atracción romántica (arromanticismo y todo el espectro). Dejemos de generalizar o marcar como éxito social tener una relación romántica con determinadas características. Hakuna matata! Dicho esto, comienzas las recomendaciones.**
El amor, en su significación más amplia, ese que se disgregó en la Grecia antigua con teoría como las de Platón o la comprensión cristiana que ha marcado el desarrollo de nuestra concepción más moderna, se manifiesta de mil maneras y no todas ellas son maravillosas. En esta entrada quería presentarte cinco historias de amor. No cinco novelas románticas. Esto tiene una razón y es que en casi todos los relatos de ficción encontramos romances. Estos pueden ser parte de la trama central, de las subtramas o de personajes secundarios. Pueden ser perfectas, dañinas, un recuerdo o una aspiración.
En el caso de los libros de los que os voy a hablar tiene una relevancia destacable. La mayoría son libros que se han publicado en los últimos meses, alguno es un poco menos actual. Al mismo tiempo, he tratado de buscar diferentes géneros y / o categorías... ¡Dejo de enrollarme como una persiana y comienzo!
La primera es Papel y tinta de María Reig:
Una novela histórica que te traslada al Madrid de principios del siglo XX. La autora narra la vida de Elisa Montero una joven con inquietudes que rompe los esquemas sociales de la época. Durante ese proceso de búsqueda de su propio destino, de tomar las riendas de su vida alejada del prototipo de mujer que premiaba la sociedad, se encontrará con un hombre que le fascinará a muchos niveles. Esta novela presenta una historia de amor en términos, más o menos, de enemies to friends to lovers.
María Reig escribe un relato que te trasporta al Madrid que recibe las nuevas corrientes artísticas europeas: las Vanguardias Históricas. La España de esta época era premoderna y adolece de una sociedad en extremo conservadora y de un momento político de poca estabilidad y cambios. Su estilo pausado sirve para que la mirada del narrador se pose en algunos detalles, que aunque parezcan banales, son de lo más elocuentes.
De este modo, construye una novela rica en historia, amable con los personajes y sus vivencias y adictiva pues el crecimiento personal de Elisa supone un tira y afloja con su futuro. Las dudas, las decisiones, los aciertos y errores de esta protagonista se puede extrapolar a cualquier situación cotidiana de nuestro día a día, lo que hace que sintamos muy real Papel y tinta.
La siguiente recomendación en una novela romántica: Siete semanas en París de Paula Gallego:
Esta novela se centra en la historia de amor de Diana y Julie. Si la anterior recomendación nos llevó a Madrid, en esta ocasión Gallego nos muestra el París actual. Dos chicas, un piso y los fantasmas del pasado se mezclan en Siete semanas en París. Diana acaba de salir de una relación. Julie, después de lo de Adam, no creer en amor; su dolor la ciega. El azar ha querido que Julie termine en el piso de Dina. De este modo comienza un slow burn provocativo, ambas protagonistas comenzaran un juego de seducción. ¿Caerán ambas? ¿Sus heridas les dejará avanzar hacia un nuevo amor?
En Siete semanas en París Paula Gallego trata temas como la salud metal o la importancia de la comunicación. El amor será seducción, cariño y compresión, pero no será la cura. Con mucho acierto y mesura se expone este tema sensible. Sin embargo, no todo es seriedad y reflexivo. Las protagonistas de esta novela tienen carácter, son divertidas; eso les llevarán a retarse y vivir aventuras fantásticas por París.
Las relaciones no siempre son perfectas, el amor no lo puede todo, pero tener a alguien que te apoya y te entienda (que sea mutuo) ayuda a superar los obstáculos comunes y los propios. Esto es lo que se presenta en esta novela: una relación que surge de una casualidad, de un pasado que hace sombras en el futuro y, tal vez, de la atracción hacia unos tatuajes y una moto *guiño, guiño*
Prende fuego a la noche de Myriam M. Lejardi:
El amor también puede surgir entre los seres de la noche. Myriam M. Lejardi crea una historia de vampiros caóticos y rebeldes (y puede que un pelín de nada autodestructivos). Vail es una joven vampira (lleva poco tiempo transformada) que se encuentra en periodo de formación. En la escuela vampírica conocerá a su amigo Cian. Ambos se encuentran en una situación peliaguda y deberán huir de una élite de vampiros. En el trascurso de la ejecución de este plan entra en juego Gabriela. Que formará parte de un enemies to lovers apasionante.
Esta novela plantea un mundo de vampiros imperfectos con su propia jerarquía y su propio hombre del saco. El poder siempre suena apetitoso, pero también es peligros y no todo el mundo lo puede tener, así que hay que plantearse cómo mantenerlo. Prende fuego a la noche plantea el amor como algo imperfecto, espontáneo y que puede quemar, como el fuego.
Es una lectura desenfadada, divertida, con momentos emblemáticos y un trasfondo que puede darte que pensar. Los personajes te mantienen pegados a las hojas con sus ocurrencias, personalidades singulares (en muchos sentidos, cabezones, curiosos, alegres, mentirosos compulsivos, achuchables...). Hay amor y destrucción, pero su planteamiento es suntuoso.
El primero en un manga español: Just friends (ただの友達) de Ana Oncina
Los tebeos cuentan historias acompañadas de imagen. Entre cientos de títulos encontramos infinidad de historias preciosas, también de amor. Ana Oncina, en su primer tomo de manga, se decanta contar ese primer amor de verano que surge sin buscarlo.
Erika y Emi se reencuentran diez años después de conocerse en un campamento de verano. Esta cita les hará surcar la memoria del pasado. A través de flash back se presenta una tierna historia de amistad, autodescubrimiento y un poco de crecimiento personal. Además, claro está de un relato de amor. Pasado y presente se unen por la memoria a un futuro incierto que se escribirá en la cafetería donde se han reunido ambas amigas.
Con un dibujo expresivo, detallado en su punto justo y, a mí parecer, precioso y entrañable, Oncina presenta un manga que reflexiona sobre el pasado y su huella en el presente. La importancia de los recuerdos y cómo estos reconstruyen la realidad para encajar la idealización de un instante o de una persona con nuestra personalidad actual. Se crea un burbuja platónica más que interesante al lector.
La última recomendación es Fuera de cámara de Alejandro D. Martínez y Estefanía Carmona:
Esta última recomendación es de una novela juvenil que muestra el mundo de los youtubers, así como los límites de la vida privada y la vida pública en las redes sociales. Estas últimas han facilitado la interacción entre artistas y su público. Ello ha generado una falsa sensación de cercanía desconocidos, en ocasiones puede ser muy positivo, pero existen otros momentos en los que pueden resultar muy abrumadores e incómodos para les creadores de contenido.
Jude ha ganado un concurso del canal de YouTube de Joshua. En este punto de inicio comienza a gestarse la historia de amor de los dos protagonistas. Un romance que se construye poco a poco y que tiene cientos de ingredientes y situaciones divertidas. En la vida de ambos personajes serán muy importantes las amistades y su apoyo.
Alejandro D. Martínez y Estefanía Carmona presentan una novela entrañable con representación LGBTIAQ+ y judía. Muestra un mundo que puede tener una parte oscura y que afecta directamente a la salud mental y la vida de personas físicas (que no son un mero producto, aunque se dedique al sector del entretenimiento o al mundo audiovisual). Con momentos divertidos, tiernos y pragmáticos, esta novela consigue mantenerte atrapade desde el principio.
Aquí acaban las recomendaciones flash (o no tan flash) de San Valentín. ¿Has leído alguna? ¿Te llaman la atención? ¿Tienes alguna novela que te guste releer por su historia de amor? ¡Cuéntame!
Comentarios
Publicar un comentario