¡Hola, grumete!
Hoy es 8 de marzo día internacional de la mujer (aquí la palabra se abre para amparar a las personas nb alineadas con la feminidad, a las mujeres trans, con discapacidad, racializadas...). Realmente, no es una fecha de celebración, sino más bien de reivindicación. La lucha continúa, como el resto del año. El feminismo debe ser incluir y aceptar todas la interseccionalidades. Y, por descontado, dura todo el año.
Como es una fecha señalada, he querido mirar a mis estanterías y hacer un recorrido por algunas voces femeninas que ocupan gran parte del espacio. A lo largo de todo el año recomiendo a muchas escritoras, así que hoy quiero recuperar algunos títulos que me gustaría sugerirte por diversos motivos. En esta ocasión son un buen motón, así que espero que encuentres (o descubras) alguno que encaje con tus gustos lectores.
La primera novela de la que me gustaría hablarte es Guárdate de las hijas de Marte de Mercè Homar Mas.
Esta es "una novela con una gran capacidad de reflexión. Nos hará pensar sobre muchas de las cosas de nuestro día a día, criticar muchas de las costumbres adquiridas, porque en ocasiones no hay nada más efectivo que nos inviertan nuestro reflejo para ver mejor las cosas. Guárdate de las hijas de Marte es un libro cargado de emoción, con el estilo de Homar Mas, rápido, ligero y cuidado". Puedes encontrar mi reseña completa aquí.
Continuando con la ciencia-ficción, te recomiendo Hija de sangre y otros relatos de Octavia E. Butler.
De ella escribí en La Huella Digital: "Octavia E. Butler, con un estilo pulido y perfectamente atusado, nos traslada a futuros decadentes y un tanto indómitos. Sus relatos embeben de sus propias vivencias, puesto que de ellas nacen las ideas de las cuales germina la temática principal de sus relatos. [...] Hija de sangre y otros relatos es una obra con una doble función: hace reflexionar y disfrutar con sus textos de ficción; y, por otro lado, con los dos ensayos ánima a aquellos lectores-escritores que se encuentran en proceso de creación o quieren comenzar a escribir sus propias obras".
Tan solo añadir que la obra completa de esta autora es recomendable, pues contiene unos temas interesantísimos que hace tambalear muchas de nuestras costumbres o concepciones del mundo.
En un cambio de género, te recomiendo una obra de carácter biográfico: Memorias de abajo de Leonora Carrington. Esta artista surrealista tuvo una vida muy complicada y pasó por unas experiencias traumáticas.
Es una obra que nos abre los ojos y nos muestra cómo se "cuidaba" a una persona con una enfermedad mental. Si te gusta este tipo de lecturas, te la recomiendo encarecidamente.
En esta línea y de la mano de otra autora de vanguardia, te recomiendo Estigma de Emmy Hennings.
En la reseña que hice puse el foco en el lenguaje y en cómo sus vivencias la abocaron a vivir la nocturnidad de la ciudad: "El lenguaje que utiliza la autora, página a página, nos ahoga y nos hace cuestionarnos los asuntos cotidianos, y los que no lo son tanto, en una Alemania que es espectadora de las angustias que la atormenta. Las calles se alzan como el escenario de su trabajo como prostituta; los bares, de su inmersión en las corrientes estéticas del momento; sus habitaciones, confidentes de sus pensamientos. Este vagabundeo vital, así como artístico, la llevaron a recorrer la inhóspita vida de noctámbula, a codearse con la morralla humana y con creadores que se convertirían en el germen de una de las Vanguardias Históricas: el dadaísmo.
¡Más poesía! Este es el turno de Pilar Adón y su poemario Dolor.
De estos poemarios quiero pasar a una comedia romántica ardiente: Cómo no enamorarse de Myriam M. Lejardi.
De una comedia a una novela juvenil sobre una patinadora de élite que ha sufrido una violación: La chica de hielo de Andrea Tomé.
Es una historia dura tratada con muchísimo respeto, pone el foco en la salud mental y la importancia de la red de amistad: "una novela que gira en torno a la importancia que tienen las palabras (tanto en el poder otorgado como el suyo intrínseco). Callarse algo nos puede llevar a pensar que algo nunca pasó, que así no puede rompernos o que alguien no puede dañarnos o controlarnos. A Carmen le cuesta verbalizar sus vivencias, porque no encuentra esa voz que le permita hablar. Este planteamiento comienza a recordar a los cuentos populares y a los seres mágicos". La reseña completa se encuentra en La Huella Digital
La imaginación es un lugar maravilloso. Así que pasamos ha una novela juvenil recomendada para todes: El castillo encantado de Edith Nesbit.
Sobre esta novela "está impregnado de referencias a los cuentos infantiles y a los cuentos de hadas; por ello, podemos hacer un recorrido por los principales elementos característicos y reconocibles de este tipo de lecturas. A esto hay que añadirle los elementos de fantasía que constituyen las bases de la fantasía moderna en la literatura: el folclore y la magia. La “magia” de la narración comienza con un narrador que rompe la barrera entre ficción y lector, dirigiéndose a él de forma directa —lo cual nos recordará a obras como Peter Pan o El Cascanueces—. Al mismo tiempo, los jóvenes intrépidos serán los propios narradores de sus aventuras, historias que cabalgaran entre realidad y ficción o… ¿realmente solo es la perspectiva de un niño la que encuentra grandiosa su figura frente a la realidad?" Una novela imprescindible, si quieres saber más sobre ella pásate por mi reseña de La Huella Digital
También los mangas tienen cabida en esta lista de recomendaciones. Esta vez te traigo un tomo único y de mis favoritos: Good Game de Blanca Mira y Kaoru Okino.
Las voces de Murriel Spark es una obra fantástica y, creo, que debería ser mucho más conocida.
Tengo unas cuantas novelas que, aunque no las he leído, sí están en mi pila de pendientes y les tengo muchas ganas:
Amrita de Banana Yoshimoto.
Sinopsis: Cuando muere un ser querido, su entorno queda trágicamente afectado, en particular cuando todo sugiere que ha sido un suicidio. Tras la muerte misteriosa de Mayu, una joven y famosa actriz, Ryuichiro, su compañero, decide emprender un largo viaje para olvidar. Desde diferentes lugares cuenta sus andanzas en las cartas que envía a Sakumi, la hermana mayor de Mayu, en las que utiliza un inusitado tono de familiaridad y cariño. Sakumi, que no sabe si éste era el estilo habitual empleado por él para dirigirse a su hermana, sucumbe al amor, sobre todo tras sufrir un accidente en el que pierde parte de la memoria. La nueva Sakumi, convertida ya en novia de Ryuichiro, sorprende a todos, porque en ella destellan señales de una segunda personalidad, propia de quienes han estado alguna vez cerca de la muerte...
Ramsés el maldito de Anne Rice.
La tinta que nos une de Paula Gallego.
Sinopsis: París, 1950. La directora de Le Libéré decide dar voz a mujeres que no la tienen. Hasret, que acaba de llegar de Turquía buscando un futuro mejor para ella y para su bebé, contará su relato en el diario. Su voz será el camino que unirá dos vidas en apariencia muy diferentes: la de Kael, un amigo suyo que trabaja en un centro de menores, y la de Anik, una joven periodista que redactará por ella la historia que no sabe escribir.
Tres obras de tres autoras muy diferentes, con culturas propias y una narrativa muy potente.
Y con este montón de recomendaciones rescatadas (o pendientes) termina esta larga entrada. Espero que hayas encontrado alguna lectura que te interese o coincidamos en algunos títulos. También espero que este día vaya lo mejor posible. Porque cada granito cuenta. ¡Combativo día!
Comentarios
Publicar un comentario