¡Hola, grumete!
Si fuera más valiente de Cintia Fernández publicado por Harlequin Ibérica ha sido una de mis últimas lecturas. Las casualidades, las serendipias son cosas que me gustan, sobre todo, cuando traen cosas bonitas. El caso es que conocí a la autora por redes de manera accidental ―son una de esas cosas bonitas que te traen las redes sociales― e igual de accidental fue ganar el concurso que hizo tiempo después en Instagram. Esto es importante porque, por un lado, es uno de los motivos por los cuales pude adelantar la lectura de este libro; por otro, es que este premio, además de todo lo que se ve en la foto, también venía con comentarios, subrayados y post-it puesto por la autora. Así que esta lectura ha sido muy divertida y emocionante.
Es cierto, además de una serendipia, fue una absoluta suerte.
Lo importante, ¿de qué va el libro?
Cintia Fernández nos presenta una historia de dos mejores amigos, Nico y Unai, cuyas vidas amorosas no van demasiado bien. Ambos han terminado sus respectivas relaciones y no superan sus antiguos amores. La gran idea que se le ocurre a Unai es fingir una relación con su mejor amigo para recuperar a sus ex. ¿Qué podría salir mal? Efectivamente. El caso es que esta historia narra este fake-dating con dos personajes que tienen un pasado. Un pasado, porque se conocen desde la infancia y han ido al mismo colegio. De este modo, a través de una doble línea temporal (se ve el presente y el pasado para mostrar recuerdos importantes) descubrimos qué pasará con esta historia de amor.
Si fuera más valiente es una novela que trata sobre el amor-pasión cuyo obstáculo es interno (es Nico, principalmente, quién más miedos tiene). Un tema clásico en la literatura occidental y debo decir que me ha gustado mucho leerlo cómo lo trata Fernández. Creo que uno de los puntos fuertes cuando se actualiza un tema es introducir elementos contemporáneos y situaciones actuales para que nos mantengan pegades a una historia. Entonces, ¿qué tiene esta novela?
- La ubicación. Es el Bilbao y el Mendiko actual. Una ciudad moderna, con sus recuerdos. Los personajes pasean por ambos lugares recordando, creando momentos nuevos. Dan ganas de ir allí con el libro en la mano y rememorar esos pequeños instantes tan relevantes para la historia.
- Un detalle que me gusta mucho, y que suelo valorar en todas las historias, es el especial interés por mostrar, en pequeños guiños, otros idiomas, en este caso el euskera. La historia se desarrolla en un lugar donde conviven dos de las lenguas cooficiales de España: el castellano y el vasco. (Esto me ha hecho acordarme de mis amigues del País Vasco, porque aparecen palabras cotidianas como saludos, aquellas con las que te refieres a tus padres y las expresiones más del día a día)
- Uno de los elementos que suelen ser más habituales en la literatura contemporánea es incluir representación queer. En este caso, tenemos a dos chicos: Nico es bisexual y Unai, gay. Esto hace que entren en juego algunas de las dinámicas más conocidas en nuestra sociedad: la salida del armario, el miedo a la aceptación o que seas el blanco de los abusones por tu orientación sexual.
- De este punto podemos asociar otro elemento importante que es esa parte de la sociedad conservadora. Esto esta tratado de una forma que me ha sorprendido para bien. Porque hay subtramas interesantes en este punto y son de lo más salseantes. Además, se contrapone a las corrientes de pensamientos contemporáneas que han dejado atrás algunas de esas ideas casposas.
- La amistad es algo que cada vez aparece más, y las mejores amigas son imprescindibles. Aquí, June y Lucía son lo mejor. Son las típicas amigas que se preocupan, que te dan pistas o que simplemente están ahí a las duras y a las maduras, esperando a que estés preparade para hablar. Son mis favoritas. Ojalá una historia sobre ellas, tbh.
- Además de la vida amorosa, hay elementos sobre el futuro, sobre sueños frustrados. Nada más empezar la historia, descubrimos que Unai es escritor y Nico ilustrador en sus tiempos libres. Uno de las problemáticas más recurrentes en nuestra sociedad es el trabajo frente a la pasión, a lo que te gusta hacer en la vida. Dedicarte a algo, trabajar para poder independizarte o trabajar de lo que has estudiado y necesitar ayuda de tus adres es muy común. Esto es otro toque que le da a ese tema general que es el amor-pasión y que es una de mis cosas favoritas del libro.



Comentarios
Publicar un comentario