¡Hola, grumete! Hoy regreso con una nueva reseña. La de un libro que reescribe el clásico Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde. Se titula: Dorian Gray y está escrita por Juniper S.
No es ningún secreto que me gusta mucho cómo Juniper crea sus obras, introduce temas, críticas y representación de personas queer, neurodivergentes, racializadas... Sus obras ahondan en relaciones románticas no normativas; en la amistad; en la creatividad de las culturas, de los individuos... A simple vista, navega por narrativas sencillas, pero su visión transversal que se basa en el anticolonialismo, antiimperialismo, en romper con esos esquemas impuestos desde la blanquitud europea. Así que, tras el golpe moral, siempre te deja personajes con carisma, imperfectos, pero que se encuentran con personas que son la horma de su zapato, que buscan la felicidad aunque el contexto les lleve a no ser feliz más allá de ese pequeño espacio que construyen.
Por todo esto, se ha convertido en uno de les autores que más he leído en el último año. Supongo que por todo esto no podía no recomendarte sus libros. Y eso que tengo muy pendiente hablarte de La trilogía del mar dorado.
No me lío más.
Dorian Gray narra la historia de Dorian, claro, un joven de buena familia que descubre a su pintor favorito: Basil, un joven artista que está labrándose su propio camino. Un día, ambos se encuentran de manera fortuita. Se forja una amistad, una conexión que parece buscar otras palabras para definirse. Sin embargo, Henry, un amigo de Basil, se interpone en el desarrollo de esta relación con unas palabras llenas de filosofía, promesas y devoción por las pasiones humanas. Este es el inicio de una novela que realiza un mapa sobre las emociones humanas y sus consecuencias.
En este retelling Jun toma unas cuantas decisiones en torno a qué mantener, qué cambiar y cómo tratar la obra original. En la teoría de la literatura hispánica no conozco que haya una terminología concreta (muchas veces he investigado esto y no he encontrado nada, vaya), en el cine sí, pero para no liarnos, voy a hablar de los casos, sin nomenclaturas). Entonces, ¿qué podemos encontrar? Una novela similar a la de Wilde en cuanto a estructura y ritmo narrativo. Y cierta similitud en torno a temas como la manipulación, la belleza o la juventud. Así que si esto te gusta de la novela original, esto te atrapará; pero vayamos a todo lo nuevo que introduce Jun en la novela:
- Parte de la premisa de que Basil debe ser feliz (que cada cual haga sus teorías)
- Está ambientado en el mundo moderno.
- La culpa es uno de los temas centrales tocados por la fantástica.
- Hay muchas cosas queers.
Si alguien estás esperando a saber algo de Henry, está y es igual de odioso.
En realidad, todo esto no es lo importante, lo importante aquí es la experiencia lectora (esto es porque lo he decidido yo y ya jajaja):: para mí a sido uno de esos libros que empiezas y no puedes parar. Justo antes de leer este libro, releí El retrato de Dorian Gray, por lo que viví en tensión por el misterio y el drama.
Primero, empiezo por la historia de romance de Dorian y Basil posee tintes devocionales, similares a los de las musas de los pintores. La diferencia son los abusos. Ambos están de acuerdo con su tipo de relación. Esto es importante, porque, en realidad, se tratan bien. Aunque Dorian está igual de perdido que en el libro original (perdido en las pulsiones humanas), y Henry le ha comido la oreja igual jaja (siempre me lo he imaginado como el Marqués de Sade, pero peor y más intenso).
Segundo, me fascinó cómo muestra el proceso creativo. Basil es el artista, con su manera de comprender el arte y el mundo. Me pareció un gran acierto desarrollar un poco más esta parte que tan breve es en la obra original, pues enseguida se pierde el personaje a favor de Henry (condicionado por las decisiones vitales de Dorian, por supuesto). El Basil de Jun, además, es autista y una persona negra, por lo que en la crítica se muestra también esto. Sentí que encajaba todo tan bien. Tanto los rasgos del personaje como su inquietud por el arte y la concepción de lo bueno y lo hermoso casan perfectamente con la visión de Wilde.
Tercero, la parte fantástica. En el libro original, esto más encauzado al terror, a lo horroroso como respuesta a un deseo, un pacto tácito por el miedo al envejecimiento, a la pérdida de la juventud y su belleza, a favorecer el hedonismo como filosofía de la vida. En el retelling de Jun, todo esto aparece, pero hay todavía más elementos paranormales, incide más en lo fantasmagórico (y el trauma religioso). Hay una cosa que cero que se nota y es que le autore es de Latam. Es cierto que este recursos se puede encontrar en la literatura europea, pero sí que se nota como ciertos ecos del realismo mágico. Pese a ser algo, digamos, "universal" (desde un punto de vista imperialista), la normalización posee ese ligero tono cultural extra propio de su país, de su región, de su zona continental.
Por último, otra de las cosas que me ha llamado la atención, mejor dicho, que he disfrutado muchísimo, son los elementos transtextuales, que, sobre todo, se marca en el trasvase de diálogos, de objetos similares del original a este. Una de las cosas que siempre me maravilla de los retellings, son las conexiones y cómo se reconfiguran. Para mí, Jun lo hace de una manera muy estudiada, concienzuda y, personalmente, lo más importante, con mucho cariño. Esta obra tiene mucho trabajo detrás, se nota y por ello se hace disfrutar.
Podría ir tema por tema desgranando elementos que me han llamado la atención, pero creo que la reseña ya ha quedado bastante larga. Solo añadir que es una obra que tiene etiquetas de aviso antes de comenzar. Así que, si te gusta la obra original, si estás de acuerdo con las indicaciones previas, dadle una oportunidad. Es que tiene un estilo directo, sin demasiadas florituras, pero llega muy profundo por cómo plasma las emociones.
Si lo has leído o lo vas a leer, puedes comentarme ^^.
Comentarios
Publicar un comentario